«La Danza del Fuego» de Manuel de Falla

danzafuego1Como sabéis, hoy hemos dedicado gran parte de la sesión de clase a la actividad «Escuchando con la Imaginación». La propuesta de hoy consistía en escribir una historia de amor. Aunque al principio la propuesta ha sorprendido, después ha dado muy buenos resultados. La música que he seleccionado para esta audición creativa ha sido la Danza del fuego del ballet Amor Brujo de Manuel de Falla. Os dejo la reseña del blog «Mis apuntes musicales» de nuestro querido compañero Óscar Iglesias.

«..La Danza Ritual del Fuego es una danza perteneciente al ballet El Amor Brujo, del compositor español Manuel de Falla (1876 – 1946). Falla es, junto con los catalanes Isaac Albéniz y Enrique Granados, el tercero de los compositores que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española. Tras pasar sus años de juventud en Cádiz, su ciudad natal, se traslada en el año 1897 a Madrid, ciudad en la que compone sus primeras obras de importancia y en la que conoce a músicos de la talla de Felipe Pedrell o Joaquín Turina, compositor que le anima a trasladarse a París y en donde entrará en contacto con gente como Maurice Ravel, Claude Debussy, Isaac Albéniz o Paul Dukas. Permanece allí hasta el 1914, año en que regresa a España, primero para residir en Madrid y posteriormente en Granada, marchándose finalmente en calidad de exiliado a causa de la Guerra Civil Española a Argentina, país en el que muere en el año 1946.

La obra El Amor Brujo, en la que se incluye esta Danza Ritual del Fuego, se estrenó en su versión definitiva durante su etapa granadina, y el argumento trata de una historia de hechizos y brujería en que la gitana Candela ve como el espectro celoso de un antiguo amante muerto, con el que había estado prometida, se interpone en sus amores con Carmelo, su verdadero amor. El maleficio sólo se romperá con la ayuda de Lucía, cuya belleza enamora al espectro, mientras las gitanas bailan la Danza del Fuego. De esta manera, al fin puede Candela besar a Carmelo, dejando atrás el maleficio.«

imaginacionEntre las historias escritas por los alumnos ha habido coincidencias, sobre todo en situarlas en países árabes o en escribir historias de amor entre una chica cristiana y un chico musulmán, todo ello debido al carácter de la melodía. Manuel de Falla se inspiró en antiguas leyendas gitanas para componer la obra y utilizó elementos musicales del flamenco que, como sabemos, nace de un mestizaje de las culturas árabe, judía, cristiana y gitana. Os dejo algunas fotos de recuerdo. En el material de clase podéis ver el vídeo del ballet y una versión con guitarra de la danza del fuego interpretada por Paco de Lucía.

escribirleer

Los alumnos han creado sus historias después de escuchar la música varias veces. A continuación, de forma voluntaria algunos han leído sus historias (aún hay alumnos que les da un poco de vergüenza leer en alto lo que escriben..).  Lo único que nos falta es publicar algunas de estas obras pero ese trabajo corresponde a los alumnos. Por cierto, algunos alumnos de 4º va a publicarlas en sus blogs: Lorena se ha lanzado y nos presenta «Amor en el Aire«.

La Historia de la Música en 7 minutos

Comenzamos la tercera y última evaluación después de las vacaciones. Espero que vengáis con nuevas energías para seguir aprendiendo música. En 4º de ESO vamos a trabajar el tema de la historia de la música, un tema apasionante y necesario para conocer los orígenes de nuestra cultura musical. Nos vamos a centrar en la Edad Media pero antes de entrar en materia os invito a ver un vídeo que resume la historia de nuestra música occidental en solo 7 minutos. Es fantástico tanto por lo visual como por lo musical.

El fantástico regalo de DonLuMusical

Hola chicos, quiero compartir con todos vosotros un fantástico regalo que me han hecho este fin de semana. He estado en el Conservatorio de Jaén dando un curso sobre Educación Musical 2.0 y he visitado a mi querido amigo Luis, más conocido como DonLuMusical que vive en Martos (muy cerca de Jaén). Luis tiene un canal de vídeo con miles de montajes audiovisuales, vídeos con canciones para flauta y tambiém manualidades. Su imaginación no tiene límites como váis a poder comprobar con este regalo.. pero mejor no digo nada más, esto es para verlo. ¡Espero que os guste tanto como a mi! 😉

Añado el montaje de fotos que ha realizado DonLu de mi vistia a su cole. tengo que felicitarle a él ya sus alumnos por lo bien que hicieron el ensayo de las canciones delm carnaval. Fue una pena no poder quedarme a verlo. Saludos.

Tarantella Napolitana en 6/8

Vamos a escuchar esta conocida obra italiana en compás de 6/8, se trata de la Tarantella Napolitana. Para ello, vamos a ver un curioso vídeo que he encontrado en el blog «Música Mingot» de nuestra compañera Ana Sánchez. Es una animación que presenta una serie de fatales accidentes que ocurren por el simple hecho de chutar una lata de refresco. Pero lo importante para nosotros no es la animación en si, sino la música de la Tarantella Napolitana que suena durante el vídeo que nos va a ayudar a conocer mejor el ritmo del compás de 6/8. Os dejo la partitura para que sigáis mejor la música y, si os animáis, podéis interpretarla con la flauta o xilófonos.

tarantella_napolitana

«El sonido de la tierra, el sonido del alma»

«La música es la sonrisa del alma» Así comienza explicando el Director de orquesta paraguayo Luis Szarán este interesante proyecto educativo en su país. Un proyecto realizado en unas condiciones de pobreza extrema que no impidieron a los niños desarrollar su aprendizaje musical y disfrutar de la interpretación musical con instrumentos especiales, instrumentos salidos ni más ni menos que de la basura.  Hoy hemos dedicado una buena parte de la clase a ver este vídeo e intentar aprender de él. Uno de los mensajes más valiosos que se desprenden es que tenemos que aprovechar las oportunidades para aprender porque  la persona que realmente quiere, aprende y sigue adelante cumpliendo sus sueños. Es importante desarrollar la creatividad, potenciar la iniciativa y disfrutar del hecho de hacer algo propio, como hacen los niños de este vídeo. Por favor chicos, que nadie se queje de que tiene pocas cosas, que nadie desperdicie el tiempo para aprender, que nadie desaproveche las oportunidades para educarse y vivir más feliz. Tomad buena nota y aprended de estos grandes músicos.

Música para respetarnos

Ayer se celebró el Día Internacional contra la Violencia de Género. Por eso, hoy en clase vamos a reflexionar sobre el papel que la música puede hacer frente a los problemas de violencia, de intolerancia, de xenofobia, etc. que viven latentes en nuestra sociedad. ¿Puede la música concienciarnos de los grandes problemas sociales? ¿Cómo puede la música ayudar a solucionar algunos de estos problemas? ¿Las canciones influyen en nuestros comportamientos? ¿Realmente entendemos los mensajes de las canciones? Comienza el debate…

Os dejo dos vídeos en los cuales se trata el tema del respeto a todos los seres humanos. El primer vídeo es una preciosa canción contra la violencia de género en la cual Malú y Manuel Carrasco lanzan un mensaje a todas las mujeres maltratadas. Se titula «Que nadie». Escuhadlo con atención..

Este vídeo impresiona por el mensaje visual, las imágenes unidas a la música no nos dejan indiferentes. Es una campaña realizada por varias asociaciones mejicanas de ayuda a personas con graves problemas y que debido a ello son marginadas por la sociedad. Atentos..

Añado a esta entrada sobre la música en las campañas de concienciación, un vídeo que han propuesto Jenny y Leticia de 4º. Es un rap en favor de la intolerancia.

Seguimos escribiendo historias, seguimos «Escuchando con la imaginación»

Esta es la segunda audición que vamos a hacer en clase relacionada con la actividad «Escuchando con la imaginación«. Como sabéis, hay que expresar lo que la música sugiere, principalmente escribiendo una pequeña historia, un relato que vaya acorde con la música que escuchamos. Solo necesitamos lápiz, un folio en blanco y..¡¡nuestra imaginación!! ¿Preparados?? Ya sabéis que mantenemos el misterio hasta después de poner en común nuestras historias..la audición de hoy tiene mucha energía 😉

Carteles sobre «La Mañana» de E. Grieg

Los alumnos del Taller de 3º están enviando sus carteles sobre la obra «La Mañana» de E. Grieg referida en el trabajo ¡Buenos días instrumentos!. Las tarjetas están creadas con PiZap y representan la música del amanecer. La verdad es que la mayoría de los alumnos se han inspirado en amaneceres de color rojo ;). Aquí las tenéis en un pase de imágenes creado con Photopeach, como las tarjetas de los Beatles. Clic en la imagen para acceder a la exposición.

Nueva temporada de «Escuchando con la imaginación»

Este curso vamos a seguir realizando las audiciones creativas que el año pasado titulamos «Escuchando con la imaginación» en las cuales los alumnos tienen que escribir o pintar lo que la música va sugiriendo. La audición se realiza sin conocer el título ni el autor de la obra para que no influya a la hora de imaginar la historia. Después de poner en común las historias creadas vemos el vídeo de la obra, descubrimos los datos sobre el compositor y lo que quiso expresar con la obra. A lo largo del curso ampliaremos esta actividad con nuevas audiciones y algunas novedades que ya os iremos contado. Os dejo el enlace al wix de la primera propuesta del curso..¡¡Deja volar tu imaginación y comprueba que a través de la música se puede expresar de todo!!

Completamos el trabajo sobre «La Mañana» de E. Grieg

Los alumnos de tercero ya están entregando sus trabajos sobre ¡Buenos días instrumentos! basados en el vídeo de un fragmento en directo en el metro de la obra de E. Grieg «La Mañana» de la Suite nº 1 de Peer Gynt. En estos trabajos están los datos objetivos sobre la obra y las opiniones de los alumnos sobre la música en directo y la música grabada. La verdad es que todas las opiniones son muy interesantes. Para concluir el trabajo os propongo una entretenida actividad, tenéis que elaborar un cartel representativo de la obra. Es decir, tenéis que buscar una o varias imágenes que representen para vosotros una mañana, un nuevo día y que reflejen la música que compuso E. Grieg. Para ello váis a usar la herramienta PiZap que no necesita registro. En esta ficha hay información que os puede ayudar a usarla. Cuando terminéis el cartel lo añadís a la página Pen.io o me lo enviáis por Edmodo.

Os dejo con esta maravillosa música.

«Un Vídeo, un Mundo Musical» Nueva propuesta de actividades

Comenzamos una serie de actividades muy interesantes para aprender contenidos musicales a partir de vídeos. Bajo el nombre «Un vídeo, un mundo musical» vamos a adquirir conocimientos musicales viendo, escuchando, investigando, opinando, creando, presentando y, por supuesto, compartiendo nuestros trabajos.

El primer grupo en comenzar será el Taller musical de 3º  con esta propuesta sobre instrumentos musicales. La actividad se titula ¡Buenos días instrumentos! y está pensada para repasar los instrumentos musicales. Tenéis que responder a los 6 puntos que aparecen en la actividad, escribir las respuestas y opiniones utilizando la herramienta Pen.io. Para seguir las instrucciones sobre cómo usar Pen.io haz clic aquí y lee atentamente.

Conociendo la Flauta Travesera con Adam

Como os anuncié ayer mismo, hoy hemos tenido la primera clase con Adam Williamson, ayudante Comenius que va a estar todo el curso en el instituto. Ya os dije que Adam es músico y participará en algunas de nuestras clases. Hoy ha estado con el grupo de 4º AB y nos ha dado a conocer la flauta travesera, instrumento que domina a la perfección. Además de explicar el funcionamiento del instrumento, Adam ha interpretado un tema precioso que nos ha impresionado a todos. Después hemos tocado la canción tradicional escocesa «Auld lang syne» con las flautas dulces, la flauta travesera y el acompañamiento de piano interpretado por Paula, una de las alumnas. La verdad es que tenemos suerte en este grupo, ya que hay dos alumnas que tocan instrumentos musicales: Paula, el piano y Coral, el saxofón.

Os dejo el vídeo del tema interpretado por Adam y unas fotos de recuerdo.

Repaso del tema de los instrumentos musicales

Este es el último repaso del tema de la clasificación tradicional de los instrumentos musicales y la orquesta. Además de todo lo que hemos ido publicando en el blog, os dejo unos materiales para ampliar los contenidos de esta parte del tema. La primera página es un LIM con ejercicios sobre las características de la orquesta y sus familias, la segunda web contiene fotos de los instrumentos y un audio con su correspondiente sonido y el último recurso es un vídeo muy instructivo sobre la orquesta, sus familias de  instrumentos y el sonido de cada familia y cada instrumento.

Quiero añadir un recurso que nos han dejado en los comentarios y que me parece fantástico. Gracias Miguel Angel por dejarnos el enlace y enhorabuena a Jorge Bravo por su estupendo material sobre los instrumentos.